AT #22
-Arquitectes de Tarragona
AT #22
-Arquitectes de Tarragona
Este número de la revista AT está dedicado al vínculo entre la naturaleza y la ciudad, reconociendo la relevancia del debate sobre el desarrollo urbano en el medio natural y viceversa. AT22 publica proyectos emplazados en la Demarcación de Tarragona del COAC, y otros que por afinidad territorial y escala, aportan un debate que va más allá de la condición local y alcanza problemáticas globales. Estos proyectos abordan la definición del límite entre el ámbito natural y el ámbito artificial y, en algún caso, trasladan las condiciones propias de un entorno natural a un contexto urbano. Todos ellos prestan especial atención a la capacidad de un proyecto a la hora de transformar, mejorar, conservar y desarrollar las potencialidades de un territorio. En este sentido, se publican intencionadamente el escenario que precede al proyecto (el «estado actual») y el de la obra una vez construida (el «estado final»), mostrando así la transformación derivada del reconocimiento atento de la realidad. Estos proyectos evidencian la capacidad operativa de unos planteamientos que quieren ir, sin miedo y con compromiso, más allá de respuestas proyectuales prefijadas automáticamente.
La equiparación de las escalas territorial, urbana y arquitectónica es común en todos los proyectos presentados. Este hecho sitúa al mismo nivel escalas que a veces están poco integradas en un mismo proyecto, permitiendo una visión sinóptica; así, la parte nunca pierde su relación con el todo. Las tres escalas se enriquecen con el cruce entre las identidades paisajística y sociocultural propias de este contexto territorial. En esta publicación, las escalas se abordan en un sentido que abraza desde la «gran escala» (la territorial), la «pequeña escala» (la arquitectónica), pasando por la «escala intermedia» (la del contexto urbano).
Las tres escalas se intercalan con reflexiones teóricas y prácticas. La aportación de la arquitecta y paisajista Maria Viñé señala la capacidad de la naturaleza por re-naturalizar autónomamente espacios urbanos deshabitados o con unas condiciones particulares. Por otro lado, hemos creído pertinente recuperar, por la vigencia y el carácter premonitorio de su pensamiento sobre el vínculo entre centros y límites urbanos, algunos extractos del libro Ciudades en evolución(1915) escrito por Patrick Geddes. Biólogo, sociólogo y geógrafo, Geddes desarrolló teorías y prácticas sobre el planeamiento urbano ante el incontestable «progreso» provocado por la revolución industrial. También señaló la reversibilidad del vínculo entre naturaleza y ciudad, empujado por su vocación pluridisciplinar, y aportando un espíritu crítico y constructivo basado en el análisis complejo de la realidad.
El epílogo reúne un proyecto de investigación (el Caminho a Cidade) y un jardín verdaderamente paradisíaco. El primero enfatiza la importancia del reconocimiento de un lugar. El segundo es el Jardín de Cactus de César Manrique, una obra maestra del paisajismo y de la arquitectura, donde la exuberancia vegetal no oculta una decisión acertada y capital: la elección del emplazamiento. Transformar un territorio árido en un paisaje único e irrepetible es posible, en parte, cuando el encuentro entre la naturaleza y la ciudad no es una línea muy definida, ni siquiera un límite.
COAC Tarragona
Directores: Ferran Grau Valldosera, Nuria Casais Pérez
Colaboradora: Isabella Pintani
Diseño gráfico y maquetación: Laura Meseguer
Traducción y revisión de textos: Marta Rojals
Traducción (ENG): Brian Cutts, Sílvia Panisello Cabrera
Impresión: Rabassa, arts gràfiques
-
-
-
-
2019
-
Conferencia de Ferran Grau: Arquitectures de l’esport. Projectes VI Tarda.
Tècniques Cosmètiques, Quadenrs 272, en fase de impresión
Ferran Grau colabora en el catálogo de la exposición “PerDurar” - COAC, con el artículo “no todo estaba por hacer en Burkina”.
Presentación del número 22 de la revista de arquitectura AT a cargo de los directores Nuria Casais y Ferran Grau. Bajo el título “Naturaleza y Ciudad”, el número busca reconocer la relevancia del debate sobre el desarrollo urbano en el medio natural y viceversa.
La Residencia ATRIA obtiene el Premio Baumit de Arquitectura 2019 en la categoría de “Obra Construida”.
El artículo “Puertas, ventanas, muros y otros elementos: reflexiones sobre categorías posmodernas contemporáneas” escrito por Nuria Casais y Ferran Grau publicado en la revista LIMAQ núm.05, editada por la Universidad de Lima.
Ferran Grau participa en el debate “UNFINISHED: Ideas, imágenes, y proyectos del Pabellón de España en la XV Bienal de Arquitectura de Venecia” (Cooperativa d’arquitectes Jordi Capell, Barcelona).
El proyecto “Hábitat almacén” incluido en el archivo de Arquitectura Catalana impulsado por el COAC. www.arquitecturacatalana.cat
2° Premio. Concurso para la redacción del proyecto de rehabilitación del equipamiento deportivo de La Clota, promovido por BIMSA (Barcelona).
La exposición XI Bienal Alejandro de la Sota, que incluye la Residencia ATRIA (obra premiada), se inaugura en L’Hospitalet de l’Infant (Tarragona).
Residencia ATRIA premiada en la XI Biennal Alejandro de la Sota.
La exposición de la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo “Más habitar, más humanizar”, que incluye la Residencia ATRIA, se inaugura en el Convento de Santa María de los Reyes, Sevilla.
La exposición “Arquitectures en el paisatge. 2000-2017” en la sede del COAC en Vic, incluye el proyecto Hábitat Almacén. (Abierta asta el 8 de abril)
La revista de arquitectura IoARCH publica la “Residencia ATRIA” en su número 80.
La exposición XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo “Más habitar, más humanizar”, que incluye la Residencia ATRIA, se inaugura en La Arquería de Nuevos Ministerios en Madrid.
Nuria Casais participa como miembro del tribunal en los Trabajos Final de Master del máster “Diseño de espacios urbanos, arquitectura y movilidad”.
Inauguración de la exposición “Import WB Export Bcn Re-activate the city” en la que Ferran Grau contribuye en el catálogo con el artículo “Una arquitectura activa.”
Ferran Grau y Nuria Casais participan en el congreso EURAU 18 en Alicante, con las ponencias de “TILIBFOP. A research on the European architectural identity ” y “NAC: A new regional estructure” respectivamente.
Nuria Casais nombrada Teaching Assistant en la Arkitektskolen Aarhus en Dinamarca.
La obra Residencia ATRIA es finalista en la XIV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo “Más habitar, más humanizar”. La exposición de la XIV BEAU se inaugura en Santander.
“Home where is home?”, Nuria Casais y Ferran Grau participan en un charla en el Instituto Cervantes de Sídney.
Ferran Grau, Nuria Casais y Rafa Mateo, seleccionados como directores del número 273 de la revista Quaderns, publicada por el COAC y Polígrafa.
Nuria Casais formará parte del equipo docente de ESDesign – Escuela Superior de Diseño de Barcelona en el máster “Diseño de espacios urbanos, arquitectura y movilidad”.
Ferran Grau participa en el congreso “Puig I Cadafalch, arquitecte de Catalunya” presentando la comunicación “Josep Puig I Cadafalch, una actitud arquitectònica vigent”.
GRAUCASAIS obtiene el segundo premio en el concurso de ideas para el proyecto de la LLAR RESIDÈNCIA Casa Bloc, Barcelona.
El proyecto Hábitat Almacén, incluido en «Unfinished,” Pabellón Español para la Bienal de Arquitectura de Venecia. Catálogo editado por la Fundació Arquia y Ministerio de Fomento, 2016.